OTRAS VIDAS: JULIO CORTÁZAR (1914-1984)
Nace en Bruselas en 1914, hijo de un diplomático argentino. Su infancia transcurre entre Bélgica y Argentina, donde se radica definitivamente a los cuatro años. Tras completar sus estudios de magisterio y letras, ejerce como profesor rural durante un breve período. En 1951, becado por el gobierno francés, viaja a París, ciudad que lo acogería hasta su muerte en 1984.
La obra de Cortázar, enmarcada dentro del "boom" latinoamericano de la década de 1960, se caracteriza por su experimentación formal y su exploración de lo fantástico en lo cotidiano. Sus relatos, impregnados de una atmósfera inquietante y onírica, cuestionan la realidad y abren puertas a dimensiones insospechadas.
En sus cuentos, como en "Bestiario" o "Final del juego", Cortázar despliega una maestría excepcional para tejer historias donde lo real se funde con lo extraño, creando una atmósfera de suspenso y desasosiego. Sus novelas, como la aclamada "Rayuela", son un torbellino de ideas y juegos narrativos que invitan al lector a participar activamente en la construcción del significado.
Cortázar fue asimismo un comprometido intelectual de su época. Su activismo político, marcado por su identificación con las clases marginadas y su apoyo a movimientos de izquierda, lo llevó a realizar viajes a Cuba y Chile, donde expresó su solidaridad con los gobiernos revolucionarios.
Su obra explora, mediante el uso del humor y la ironía, temas como la identidad, la alienación, la libertad y la muerte. Ha sido traducida a numerosos idiomas y permanece vigente a pesar de los cambios de paradigma apreciables en la literatura y en la sociedad actuales.
A continuación, dos enlaces: uno a su biografía, más extensa y detallada, y otro a uno de sus cuentos: "Cuento sin moraleja".
"Cuento sin moraleja"
La imagen mostrada
en esta entrada se utiliza con fines exclusivamente informativos y sin
ánimo de lucro. Los derechos de autor de la imagen pertenecen a sus
respectivos dueños.
Comentarios
Publicar un comentario