RESEÑAS: "EL MISTERIO DE CLOOMBER" (SIR ARTHUR CONAN DOYLE, 1889)


Una familia de recia estirpe decide instalarse en una mansión, Cloomber Hall, situada en la costa de Escocia, en un lugar alejado de la civilización, a cuarenta kilómetros de Glasgow. La componen el general Heatherstone, condecorado en las guerras de la India y ya retirado de la vida militar, su esposa y sus dos hijos. A los escasos habitantes de la zona les resultan enigmáticos los motivos que les han podido impulsar a recluirse entre sus muros.

Sin embargo, el principal narrador de la historia, John Fothergill, hijo de un erudito orientalista de la localidad, se las ingenia, a pesar de la frontal oposición del general, para trabar amistad con sus hijos. A través de ellos tiene conocimiento de que un mal inexorable pesa sobre la familia y que en una fecha determinada ha de producirse un desenlace inevitable. Un naufragio y la presencia de tres misteriosos personajes precipitarán los acontecimientos.

Publicada dos años después de la aparición de la inolvidable “Estudio en escarlata” en la que se dio a conocer el más famoso personaje de Sir Arthur Conan Doyle, Sherlock Holmes, esta novela, sin ser, desde mi punto de vista, la mejor del autor, sí da muestras de su estilo y de su vocación por no limitar su producción literaria a las aventuras del genial detective londinense. Una narración, en definitiva, que no decepcionará a los admiradores del insigne escritor escocés, entre los que me cuento.

No obstante, no me atrevo a recomendar la presente edición, impresa en 2015 por la Editorial Renacimiento en una colección denominada “Espuela de plata”. No por ser en absoluto descuidada en lo estético, muy al contrario, sino porque presenta una traducción al español que perjudica, en mi opinión, si no el interés, sí la comprensión de la historia por parte del lector. Resulta cuando menos curiosa, y se hace necesario pasar por ella de puntillas si no se quiere, en cierto modo, sentirse levemente incómodo durante la lectura del texto. Para colmo, al confrontar algunos contenidos de la obra en inglés con esta traducción, se aprecia que se han llevado a cabo podas no solo inusuales, sino también desatinadas, por lo que faltan fragmentos que alejan más aún del original esta versión que reseño.

Sin entrar en detalles, y por supuesto, sin intención de menospreciar la valía del traductor, don Cristóbal Litrán —quien según diversas fuentes, vertió además a nuestro idioma a autores de la talla de Renan y Zola, entre otros—, me han sorprendido sobre todo las diferencias entre ambos textos y el hecho de que no se haya buscado en la mayor parte de sus párrafos la fidelidad al original. Tal vez se actuó de ese modo en beneficio de un lenguaje quizá elegante y propio de la época en España, pero para un lector actual, un libro como este corre el riesgo de resultar excesivamente refinado y en ocasiones, incluso tedioso.

© PABLO CABRERA 2023
 

Comentarios

Entradas populares