RESEÑAS: "MENDEL EL DE LOS LIBROS", DE STEFAN ZWEIG (1929)

 


 

Stefan Zweig fue, no cabe duda, un maestro de la narrativa breve y un observador agudo y preciso de la condición humana. Equipado de esas destrezas suyas, nos regala en "Mendel el de los libros" una obra que encapsula la tragedia, tan nuestra en lo histórico y en lo cotidiano, del desatino como instrumento que aplasta a la razón en pro de intereses muy lejanos a la humanidad per se.

 

Publicada por primera vez en 1929, esta historia conmovedora, no solo por su estilo elegante y descarnado a la vez, sino por lo que encierra de realidad dentro de su condición ficticia, nos presenta a Jakob Mendel, un erudito librero de viejo, judío de origen ruso, cuya vida está consagrada a lo que ama: los libros. Su asombroso conocimiento enciclopédico y su memoria prodigiosa lo convierten en una figura singular, casi mítica, en el café Gluck de Viena, donde ejerce su peculiar profesión de un modo no menos distintivo.

 

Mendel representa la inteligencia pura, una mente excelsa que vive en un universo propio regulado por la literatura y el conocimiento. Sin embargo, este microcosmos de erudición es brutalmente acometido por la irracionalidad de la Primera Guerra Mundial. La burocracia y la xenofobia imperantes durante el conflicto destruyen su mundo. Acusado injustamente de espionaje debido a su origen extranjero, a su procedencia étnica, evidentemente, y a su correspondencia internacional, por otro lado completamente inocente y sin otras implicaciones políticas que la que los censores de la época le atribuyen con un sesgo a todas luces malvado, Mendel es detenido en el mismo lugar en el que ha ejercido su profesión durante años, lo que demuele por completo su sosegada existencia.

 

Zweig utiliza la figura de Mendel, un hombre pacífico, sin más intereses ni filiaciones que los libros, para ilustrar la tragedia de una Europa que, en su deriva hacia la guerra, sacrifica a sus mentes más brillantes en el tabernáculo del recelo y la irracionalidad. El café Gluck, antes refugio del saber gracias a la presencia silenciosa de Jakob Mendel, se convierte en un testimonio de cómo la barbarie y la desconfianza pueden desmoronar las bases de cualquier civilización. La historia de Mendel es un lamento ante la pérdida de la razón, pero también un poderoso recordatorio de las consecuencias devastadoras de permitir que la irracionalidad prevalezca sobre la inteligencia.

 

En esta obra, breve pero innegablemente sustanciosa, Stefan Zweig no solo narra la caída de un hombre, sino también el eclipse absoluto de toda una era, a modo de crítica profunda y sobre todo, dolorosa, de los tiempos que le tocó en suerte vivir y sufrir.

 

PABLO CABRERA 2024

Comentarios

Entradas populares